La percepción de inseguridad en México mantiene una tendencia a la baja, marcando un nuevo mínimo histórico al cierre del tercer trimestre de 2024. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, el 58.6% de la población urbana considera que vivir en su localidad es inseguro, una disminución significativa en comparación con el 61.4% registrado el año pasado. Este cambio refleja un avance en la percepción de seguridad, especialmente al considerar que entre 2017 y 2018, más del 80% de los mexicanos percibían su entorno urbano como peligroso.
Sin embargo, a pesar de la mejora, más de la mitad de la población urbana aún percibe inseguridad en sus localidades, lo que representa un reto considerable para las autoridades. Las brechas de género siguen siendo un desafío particular: el 64.0% de las mujeres siente inseguridad, frente al 52.2% de los hombres. Esto se debe, en gran medida, a las diferentes manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres en espacios públicos.
En cuanto a los lugares donde más se percibe inseguridad, destacan los cajeros automáticos en vía pública, el transporte colectivo, las calles y, recientemente, las carreteras. Tapachula, Chiapas, se ha convertido en la ciudad con la percepción de inseguridad más alta del país, con un 91.9% de su población que considera que vivir ahí es peligroso. Le siguen Naucalpan, Estado de México, con 88.0% y Fresnillo, Zacatecas, con 87.0%.
Por otro lado, San Pedro Garza García, Nuevo León, se posiciona como la ciudad más segura, con solo un 13.7% de percepción de inseguridad. La alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México y Tampico, Tamaulipas, también se destacan con percepciones de inseguridad de 17.5% y 20.0%.
A pesar de estos avances, el 31.8% de los mexicanos en zonas urbanas no anticipa mejoras en la situación de inseguridad, y un 20.0% considera que podría empeorar en los próximos 12 meses. No obstante, las fuerzas armadas gozan de una alta confianza por parte de la población: el 87.7% valora positivamente el trabajo de la Marina, el 83.9% el de la Fuerza Aérea, el 83.1% el del Ejército y el 73.5% el de la Guardia Nacional.

