El Gobierno de México está desarrollando un modelo lingüístico propio basado en inteligencia artificial, con el objetivo de posicionarse como referente tecnológico en América Latina y participar activamente en el nuevo orden económico global centrado en datos y talento digital. Este ambicioso proyecto, que contará con el respaldo estratégico de Nvidia, será presentado oficialmente en noviembre durante el evento “México IA: Inversión Acelerada”, a realizarse en Expo Santa Fe. La iniciativa no solo busca fortalecer la soberanía tecnológica del país, sino también integrar elementos culturales únicos, incluyendo lenguas indígenas activas en territorio nacional.
Durante la conferencia de presentación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que dominar la inteligencia artificial es fundamental para no quedar rezagado en la transformación digital global. “La IA es el alfabeto moderno. Si no aprendemos a manejarlo, enfrentaremos una desventaja competitiva muy seria”, afirmó. El funcionario subrayó que el modelo nacional de lenguaje artificial será clave para impulsar la innovación, la educación y la productividad en millones de empresas y universidades. La meta gubernamental es que en dos años se logren resultados tangibles, con una estrategia coordinada que involucre al sector público, privado y académico.
Se prevé que el ecosistema de IA en México impacte positivamente a más de cinco millones de estudiantes universitarios y cinco millones de empresas, generando un efecto multiplicador en la economía digital. La infraestructura tecnológica será un pilar fundamental: se estima que la inversión en centros de datos alcanzará los 9,200 millones de dólares, con un impacto económico indirecto superior a los 27,000 millones. Esto podría traducirse en la creación de más de 70 centros de datos especializados en servicios en la nube, según Adriana Rivera Cerecedo, de la Asociación Mexicana de Data Centers.
Además, México participa en Latam-GPT, una iniciativa regional liderada por Chile y Nvidia que busca desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la realidad hispanohablante. Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, resaltó la importancia de incorporar lenguas indígenas como el nahuátl, zapoteco y mixteco, destacando que ya existen experiencias prometedoras, como el modelo paraguayo para el guaraní. Esta colaboración regional marca un antes y un después en la democratización tecnológica de América Latina.

