En la conferencia matutina de este miércoles, el gobierno federal, en conjunto con el sector empresarial y obrero, destacó el aumento del 12% al salario mínimo, el cual entrará en vigor el próximo 1 de enero. A partir de esa fecha, el salario mínimo general será de 8,364 pesos mensuales, mientras que en la frontera norte alcanzará los 12,596 pesos. Esta medida beneficiará a un total de 8.5 millones de trabajadores en el país.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este incremento es tres veces superior a la tasa de inflación proyectada para el próximo año. Asimismo, señaló que su meta para el 2030 es que el salario mínimo alcance el poder adquisitivo suficiente para que un trabajador pueda comprar dos canastas básicas con su sueldo. En este sentido, Sheinbaum indicó que buscará mantener este ritmo de aumento anual durante su sexenio.
La mandataria expresó su agradecimiento a empresarios y representantes del sector laboral por el consenso alcanzado en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), subrayando que no se espera que este aumento provoque un alza en la inflación ni impacte negativamente en la inversión extranjera, desestimando rumores en contrario.

Por su parte, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo, resaltó que el aumento salarial beneficiará de manera directa a 8.5 millones de trabajadores, lo que forma parte de un proceso más amplio que ha sacado a 5.1 millones de personas de la pobreza entre 2018 y 2024. De ese total, 4.1 millones lograron superar la pobreza gracias a las políticas salariales impulsadas por el gobierno.
En la frontera norte, el salario mínimo diario subirá de 374.89 a 419.88 pesos, lo que marca un récord histórico desde 1976. A nivel nacional, el salario diario pasará de 248.93 a 278.80 pesos.
José Luis Carzo, vocero del sector obrero en la Conasami, expresó su confianza en que se continuará luchando por mejorar el poder adquisitivo del salario, señalando que aún queda camino por recorrer para recuperar el nivel salarial de hace casi 50 años.
Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó la disposición del sector privado para apoyar este incremento, subrayando que el buen entendimiento entre empresarios y trabajadores se refleja en la baja cantidad de huelgas en el país.