16.9 C
Mexico City
jueves, octubre 16, 2025

Científicos descubren “por accidente” una gran ciudad maya

Un grupo de arqueólogos ha hecho un notable hallazgo en el estado de Campeche, al sureste de México, donde han identificado más de 6,000 estructuras de la civilización maya, muchas de las cuales estaban ocultas bajo la vegetación. Este descubrimiento incluye una ciudad con pirámides que ha sido nombrada “Valeriana”. 

Un estudio reciente, publicado en la revista *Antiquity*, revela que estas más de 6,600 estructuras, previamente desconocidas tanto para las autoridades mexicanas como para la comunidad científica, están ubicadas en proximidad a asentamientos modernos. Este avance se logró mediante el análisis de datos obtenidos en 2013 a través de la técnica de detección láser LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging), que permitió explorar una extensión de aproximadamente 130 kilómetros cuadrados en el centro-este de Campeche.

Luke Auld-Thomas, autor principal del estudio y académico de la Northern Arizona University, comentó que el análisis no solo reveló un paisaje densamente poblado de asentamientos, sino que también mostró una notable diversidad en las estructuras encontradas. “Valeriana” podría convertirse en el segundo sitio arqueológico maya más grande por cantidad de estructuras, solo detrás de Calakmul, que es considerado el más extenso de América Latina.

La región de Campeche, donde se llevaron a cabo las investigaciones, presenta un entorno de bosques tropicales, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales, y fue un núcleo importante de la civilización maya durante el Período Clásico, que abarca del 250 al 900 d.C. Auld-Thomas destacó que, además de las áreas rurales y asentamientos menores, el hallazgo de una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona es un indicativo de la relevancia histórica de la ubicación, donde los habitantes locales han cultivado en medio de las ruinas durante años.

El investigador enfatizó que existen muchas más oportunidades de descubrimiento en las Tierras Bajas Mayas centrales, que abarcan partes de Guatemala, Belice y los estados mexicanos de Campeche y Quintana Roo. Los datos LIDAR, inicialmente recopilados por un grupo de científicos para evaluar el carbono en los bosques, se han transformado en una herramienta clave para la arqueología. Esta técnica, que utiliza pulsos láser para mapear el terreno, ha permitido desvelar una ciudad antigua que pudo haber tenido una población de entre 30,000 y 50,000 personas en su apogeo, entre los años 750 y 850 d.C. En años recientes, LIDAR se ha consolidado como un recurso valioso para documentar paisajes históricos con gran precisión, incluso en áreas de densa vegetación.

Redacción Rotativo de México
Redacción Rotativo de México
Equipo de noticias de Rotativo de México. Siempre brindando información de noticias del momento.
spot_img

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas