La brecha laboral en México registró su mayor nivel en agosto tras cuatro meses de aumentos consecutivos.
La brecha laboral, el indicador más amplio de la necesidad de empleo en México, subió en agosto por cuarto mes consecutivo, alcanzando su nivel más alto desde noviembre del año pasado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 12.1 millones de personas buscan trabajo, lo que representa el 18.1% de la fuerza laboral potencial del país, con un incremento mensual de 0.3 puntos y un aumento acumulado de 1.3 puntos en lo que va del 2024.
En febrero de este año, la brecha laboral alcanzó su registro más bajo, ubicándose en un 15.5%. Sin embargo, desde entonces ha mostrado un aumento gradual, con una leve reducción en abril. Este indicador, que también se conoce como déficit de empleo, incluye no solo a los desempleados, sino también a personas inactivas que están disponibles para trabajar y a aquellas que laboran jornadas parciales pero necesitan más horas de trabajo.
El aumento en agosto se debe principalmente a un incremento en el número de desempleados y a un mayor número de personas no económicamente activas (PNEA) que están disponibles para trabajar.
Durante la pandemia de Covid-19, la brecha laboral se disparó, alcanzando un máximo histórico de 52.9% en mayo de 2020, lo que afectó a 32.9 millones de personas. Aunque el desempleo ha regresado a niveles previos a la pandemia, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el déficit de empleo sigue siendo una de las principales debilidades en la recuperación económica.
El aumento de la desocupación en agosto, que se ubicó en 3.0%, el nivel más alto desde julio de 2023, también influyó en el incremento de la brecha laboral. Según Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte, esto se debe a factores estacionales vinculados con el fin de las vacaciones de verano, lo que distorsiona temporalmente los datos del mercado laboral.
A pesar de los desafíos, se espera que los indicadores laborales muestren resiliencia en el segundo semestre de 2024, con una leve alza en la tasa de desempleo, que podría cerrar el año entre el 2.9% y 3.0%.

