Recientemente, el gobierno de Estados Unidos ha hecho pública una serie de documentos relacionados con el caso de Enrique “Kiki” Camarena, un agente de la DEA asesinado en 1985. Entre estos documentos se encuentra un memorando enviado desde la Embajada de EE. UU. en México al director del FBI en marzo de 1986. Este memorando menciona a Manuel Bartlett, quien actualmente ocupa el cargo de director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México.
En el momento del asesinato de Camarena, Bartlett se desempeñaba como secretario de Gobernación de México. Según el contenido del memorando, los agentes estadounidenses ya habían comenzado a investigar la posible conexión entre Bartlett y los narcotraficantes implicados en el secuestro y asesinato del agente. El documento, que fue desclasificado tras varias solicitudes de acceso a la información, sugiere que la oficina internacional del FBI en México poseía “fuertes sospechas” sobre la implicación de Bartlett en actividades que podrían haber favorecido a grupos delictivos.
El memorando detalla que la corrupción y la extorsión en el ámbito gubernamental podrían haber facilitado la protección de los narcotraficantes, lo que a su vez habría beneficiado a altos funcionarios del gobierno mexicano. La información proviene de “fuentes confidenciales en el extranjero”, incluyendo lo que parece ser un funcionario mexicano, según reportes del periodista Ioan Grillo.
A pesar de las acusaciones, Manuel Bartlett ha negado cualquier relación con el asesinato de Camarena, calificando las imputaciones como “mentiras” y “falacias”. En 2021, el funcionario desestimó las afirmaciones realizadas por expolicías de Jalisco que testificaron en el caso, insistiendo en que no tuvo ninguna participación en el crimen.
El memorando, que abarca seis páginas y aún contiene múltiples secciones censuradas, se basa en información recopilada por la oficina internacional del FBI, conocida como “Legat”, que tiene como función coordinar la colaboración entre agencias en el extranjero. Esta desclasificación ha renovado el interés en el caso Camarena, que sigue siendo un tema controvertido en la relación entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
