En el Estado de México, la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial concedió la amnistía a Bonifacia “N”, mujer indígena mazahua de 66 años que permaneció más de tres años en el Centro de Readaptación Social Santiaguito, en Almoloya de Juárez. La resolución fue emitida el 11 de agosto durante la primera Sesión Extraordinaria de esta Sala, donde se analizó su caso y se determinó que enfrentó condiciones de extrema vulnerabilidad.
Bonifacia había sido sentenciada a ocho años y nueve meses de prisión por homicidio simple, derivado de un hecho ocurrido en octubre de 2021. Sin embargo, se acreditó que vivía en pobreza extrema, carecía de estudios, era adulta mayor y había sido víctima de violencia familiar, sexual, patrimonial e institucional. Además, durante su proceso no contó con un traductor en lengua mazahua, lo que la colocó en desventaja legal.
El magistrado Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas, señaló que el expediente evidenció omisiones en la defensa de la acusada. El día de los hechos, Bonifacia fue agredida físicamente por la víctima y presentaba lesiones confirmadas médicamente, pero estas pruebas no fueron consideradas oportunamente.
La solicitud de amnistía fue presentada por la Secretaría de las Mujeres a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), instancia que reportó que este caso se suma a otras cuatro liberaciones de personas indígenas mediante este mecanismo. A la fecha, la Codhem ha participado en 20 amnistías, reflejando el trabajo conjunto con el Poder Judicial y diversas instituciones para garantizar justicia a personas en situación de vulnerabilidad.
El ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Águila Ortiz, calificó la decisión como un acto de justicia social, destacando que las interpretaciones progresivas de la ley deben prevalecer sobre su aplicación estricta cuando se trata de proteger los derechos humanos.
Por su parte, el presidente del Poder Judicial mexiquense, Fernando Díaz Juárez, resaltó que la Sala de Asuntos Indígenas es un referente nacional por su labor en la atención a pueblos originarios con perspectiva intercultural, uso de lenguas maternas y acciones de empatía y respeto.