Un equipo multidisciplinario de investigadores mexicanos ha logrado traducir el complejo lenguaje de las raíces vegetales, descubriendo capacidades cognitivas que podrían transformar la producción agrícola mundial. La revelación se dio durante una entrevista exclusiva en Rotativo Noticias, el espacio informativo de Cadena Azul FM conducido por Alejandro Alejandre, transmitida en vivo mediante 95.7 FM (Valle de Toluca), 100.5 FM (Colima) y la plataforma digital “Rotativo de México” en YouTube.
Bajo el proyecto Raizotron, liderado por el ingeniero Juan Espinosa González, se demostró experimentalmente que plantas de maíz, frijol y jitomate no solo detectan ambientes tóxicos –simulados con carne porcina en descomposición–, sino que reconfiguran estratégicamente su sistema radical para evadir peligros y aprovechar nutrientes. “Las puntas de las raíces funcionan como biosensores: procesan información y toman decisiones”, explicó Espinosa, cuyo desarrollo de rizotronos (cámaras de observación subterránea patentadas) permite este análisis pionero.
Mishel Brito Herrera, Premio Estatal de la Juventud 2024 y estudiante de maestría en el Tecnológico de Ecatepec, detalló la aplicación tecnológica del hallazgo: “Mediante inteligencia artificial, creamos expedientes clínicos vegetales que registran necesidades nutricionales en tiempo real. Esto reducirá hasta 70% el uso de fertilizantes”. El dato es crucial ante proyecciones de la ONU: para 2050, con 9,800 millones de personas, se requerirá un aumento del 70% en producción alimentaria.
El doctor Vicente Espinoza Hernández, investigador del Colegio de Postgraduados, contextualizó el avance: “Darwin postuló hace 125 años que la raíz era el ‘cerebro’ de las plantas. Hoy lo confirmamos”. Frente al debate global sobre la inteligencia vegetal, el equipo mexicano centra sus estudios en señales eléctricas y químicas del sistema radical, donde identificaron mecanismos de comunicación hasta ahora indescifrables.
El siguiente paso –revelado en la entrevista– es el desarrollo del primer electrorrizograma vegetal, que medirá impulsos eléctricos en raíces para establecer un lenguaje planta-humano. “Harvard ya mostró interés. Esto posicionará a México en la vanguardia agrícola”, destacó Espinosa. La tecnología, probada en comunidades marginadas del Estado de México, busca convertir la agricultura de subsistencia en un modelo de precisión que combata la dependencia alimentaria –México importa actualmente 50% del maíz que consume–.
Rotativo Noticias corroboró que los hallazgos serán publicados en revistas científicas internacionales, mientras el equipo prioriza la transferencia de conocimiento a pequeños agricultores. “No es ciencia ficción: es soberanía alimentaria hecha en México”, concluyó Brito durante la emisión, disponible en el canal de YouTube Rotativo de México.

