En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Depresión, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) destacó la importancia de la salud mental como un factor clave para prevenir este trastorno y salvaguardar derechos fundamentales como la dignidad, el trabajo y la salud integral.
El Médico Cirujano César Augusto Mejía Morales, especialista en salud de la CODHEM, señaló que la depresión, definida como un desequilibrio en la química cerebral con manifestaciones emocionales y físicas, es un problema creciente a nivel mundial que influye en el aumento de las tasas de mortalidad. Además de los factores biológicos, psicológicos y sociales que predisponen a su desarrollo, también se reconocen antecedentes genéticos que, combinados con experiencias de vida, pueden agravar la situación.
Entre los síntomas característicos de este trastorno se encuentran tristeza persistente, aislamiento, pérdida de interés en actividades diarias, trastornos del sueño y el apetito, falta de concentración y cansancio crónico. Frente a ello, Mejía Morales enfatizó la necesidad de buscar ayuda profesional para recibir diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.
Desde una perspectiva preventiva, el especialista recomendó incorporar hábitos saludables como la práctica regular de ejercicio, actividades recreativas, alimentación balanceada, horarios de sueño regulares y la ampliación de redes de apoyo social. “La salud mental es tan importante como la salud física y requiere atención constante para garantizar el bienestar integral de las personas”, afirmó.
La CODHEM reiteró su compromiso de sensibilizar a la población sobre la relevancia de la salud mental y de promover entornos que faciliten el acceso a atención psicológica como un derecho humano esencial.
