El Estado de México, a través de su Secretaría de Cultura y Turismo, impulsa la preservación del papel picado artesanal, una tradición clave en las festividades mexicanas y reconocida internacionalmente. Esta técnica ancestral forma parte de las costumbres más arraigadas en eventos como el Día de Muertos, las fiestas patrias, y celebraciones sociales como bodas y quinceañeras.
El artesano Sergio Martínez, originario de Metepec y segunda generación en este oficio, sigue manteniendo viva la tradición del papel picado artesanal. Martínez ha destacado por personalizar sus piezas, adaptándose a los gustos y peticiones de sus clientes, siendo las catrinas y charros algunos de los diseños más solicitados, especialmente en la temporada de Día de Muertos.


El proceso de elaboración del papel picado artesanal varía según la técnica utilizada, que puede incluir cinceles o tijeras, métodos que requieren gran habilidad y paciencia. Martínez ha logrado exhibir sus creaciones en espacios internacionales de renombre como la Ciudad Prohibida en China, el Royal Ontario Museum en Canadá, y otros países como Suiza, Francia, España y Brasil. Este logro no solo resalta la belleza del papel picado artesanal, sino también la importancia de conservar este legado.
A pesar de la creciente popularidad de máquinas láser que pueden producir papel picado en masa, Martínez destaca que estas técnicas industriales no se comparan con la calidad y dedicación del trabajo artesanal. La preservación del papel picado artesanal en EdoMéx sigue siendo un símbolo de la creatividad y cultura del país, y el gobierno estatal lo promueve como un “Destino Hecho a Mano”.