La Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad la iniciativa del diputado Octavio Martínez Vargas (Morena) que busca penalizar hasta con 24 años de prisión a quienes provoquen accidentes de tránsito con el fin de obtener dinero mediante amenazas o engaños, una práctica conocida como “montachoques”.
Tipificar el fraude vehicular: una medida urgente
El dictamen establece que quienes incurran en esta modalidad de fraude enfrentarán penas de hasta 12 años de prisión y mil 500 días de multa, las cuales podrán duplicarse cuando las víctimas sean personas adultas mayores, con discapacidad, mujeres o en situación de vulnerabilidad. Con ello, las sanciones podrían alcanzar los 24 años de cárcel y 3 mil días de multa.
Durante la sesión, presidida por la legisladora Emma Laura Álvarez Villavicencio (PAN), el diputado proponente subrayó la urgencia de legislar este delito, al revelar que solo en Ecatepec se registran hasta 15 casos diarios de extorsión bajo esta modalidad, con ganancias ilícitas estimadas en 10 mil pesos por percance.

👉 También te puede interesar: Edoméx endurece sanciones por huachicoleo del agua.
Edoméx, pionero en legislar sobre “montachoques”
Martínez Vargas destacó que el Estado de México será la primera entidad del país en legislar específicamente contra los “montachoques”. La práctica, dijo, se originó en Ecatepec durante administraciones anteriores y se ha extendido a municipios vecinos y la Ciudad de México, afectando a automovilistas particulares y transportistas.
El legislador recordó que, tras su propuesta, el diputado Emilio Manzanilla Téllez (PT) presentó una iniciativa similar ante la Cámara de Diputados federal, para sancionar este tipo de fraude hasta con ocho años de prisión a nivel nacional.

👉 Sigue informado sobre temas legislativos y de justicia en Rotativo de México.
Exigen resultados por operativo contra huachicoleo del agua
En la misma sesión, Martínez cuestionó al titular de la FGJEM, José Luis Cervantes Martínez, por la falta de detenciones tras el operativo que aseguró 322 pipas y 189 inmuebles presuntamente vinculados con la extracción ilegal de agua. Señaló que la acción generó una crisis de suministro en hospitales, escuelas e industrias, sin resultados visibles contra los principales responsables.

