La volatilidad del peso frente al dólar sigue generando dudas entre los ciudadanos, quienes en los últimos días han percibido que la moneda nacional se aprecia o se deprecia sin un patrón predictivo. Este lunes, Rotativo Noticias, para las emisoras de Cadena Azul FM y conducido por Alejandro Alejandre, presentó al especialista en economía Gerardo Esquivel Ortiz quien realizó un análisis en vivo para esclarecer cómo funciona la paridad y qué factores inciden en la economía mexicana.
Durante el noticiero abordó las interrogantes que surgieron durante el fin de semana sobre la estabilidad del peso: “¿Cómo hace el gobierno mexicano para mantener esta paridad? ¿Por qué algunos días el dólar es más caro y otros más barato?”. Para resolver estas dudas, se contó con la participación del especialista quien explicó de manera clara y precisa los factores detrás de las fluctuaciones.
Esquivel Ortiz aclaró que no existe una fórmula exacta que explique los cambios diarios del peso frente al dólar. Señaló que la política del Banco de México y las tasas de interés han ayudado a estabilizar la moneda, pero que también intervienen factores externos como la guerra en Ucrania, la impresión masiva de dólares en Estados Unidos y la devaluación relativa de la moneda estadounidense frente a otras divisas.
El especialista destacó que la percepción de un “superpeso” en 2023 y 2024 es, en realidad, un mito. La apreciación del peso frente al dólar se debe más a la debilidad temporal del dólar que a un fortalecimiento excepcional de la moneda mexicana. Además, recordó que la estabilidad del peso favorece a la inversión extranjera, mantiene controlada la inflación y protege a los consumidores de variaciones drásticas en productos importados.
De este modo abordó los impactos históricos de la volatilidad cambiaria, recordando cómo decisiones políticas internacionales y crisis económicas, como la pandemia de COVID-19, afectaron la cotización del peso. “La depreciación acelerada genera inflación y afecta directamente a las familias mexicanas que dependen de ingresos en dólares”, subrayó.
Finalmente destacó que, para el cierre de 2025 y el inicio de 2026, se espera que el peso mantenga relativa estabilidad, aunque con cautela ante la incertidumbre generada por las reformas nacionales y la percepción internacional de México como destino de inversión. Concluyó enfatizando la importancia de que empresarios y ciudadanos se mantengan informados para tomar decisiones prudentes en el contexto económico actual.
Gerardo Esquivel Ortiz cerró el segmento con el “Minuto de Rotativo”: la economía impacta a todos, desde trabajadores hasta empresarios, y entender cómo funciona la paridad peso-dólar es clave para tomar decisiones que contribuyan al crecimiento del país y de la comunidad en general.