El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó el desmantelamiento de una red de lavado de dinero que operaba a través de 13 casinos en México, incluyendo dos vinculados a Grupo Salinas. El hallazgo se logró gracias a un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero enfocado en desmantelar estructuras de actividades transnacionales.
En un video oficial, García Harfuch detalló que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó los movimientos ilícitos tras cruzar información bancaria, fiscal y societaria, lo que “permitió identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta”.
Casinos, Estudiantes y el “Esquema de las Fichas”
El funcionario explicó los tres patrones clave de operación que usaban los casinos, ubicados en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México:
- Operaciones en Efectivo y Simulación: Casinos físicos que utilizaban grandes cantidades de efectivo y simulación fiscal, con dispersión de recursos entre filiales y declaraciones “en ceros”.
- Flujos Internacionales Clandestinos: Casinos que movían grandes montos a países como Rumanía, Suiza y Estados Unidos sin justificar la procedencia de los fondos.
- Plataformas Digitales no Supervisadas: Casinos en línea que operaban pagos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional.
La red usaba el “esquema de las fichas”: los recursos de origen ilícito se introducían al casino mediante compras masivas de fichas o el pago de servicios simulados (como consultorías) para incorporarlos al sistema. Posteriormente, el dinero se movía entre empresas fachada y múltiples cuentas, con transferencias internacionales para dificultar el rastreo.
Un método alarmante fue el uso de intermediarios de bajo perfil: estudiantes, personas con ingresos bajos o sin actividad económica detectable para simular operaciones legítimas y reducir el riesgo de detección.
Alianza con EE. UU. e Inteligencia Artificial
García Harfuch subrayó que el trabajo conjunto con la Procuraduría Fiscal de la Federación y la UIF permitió identificar redes financieras vinculadas a presuntas actividades ilícitas. Además, destacó la colaboración con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que fortalece la capacidad del Estado mexicano para desmantelar estructuras financieras transnacionales.
El titular de la SSPC anunció una “nueva etapa de prevención”: las dependencias desarrollarán mecanismos de detección temprana y modelos predictivos basados en Inteligencia Artificial para identificar conductas inusuales antes de que generen un daño al sistema financiero.
Como resultado de las investigaciones, se dio vista a la Procuraduría Fiscal por posibles delitos tributarios, se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), se bloquearon cuentas bancarias y páginas electrónicas de casinos virtuales, y se suspendieron temporalmente las actividades de establecimientos físicos. El enfoque ahora, dijo, avanza “de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente”.

