La desigualdad sigue golpeando fuerte en América Latina: una de cada cuatro mujeres no cuenta con ingresos propios y, en el caso de las más jóvenes, la principal razón es devastadora: muchas dejan de estudiar porque deben dedicarse al cuidado de otras personas.
En la XVI Conferencia Regional de la Mujer, realizada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, especialistas alertaron que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado, lo que amplía aún más las brechas de desigualdad.
María-Noel Güezmes García subrayó que el gran reto de los próximos años será convertir los datos en decisiones políticas reales que impulsen la igualdad sustantiva de género.
Por su parte, Lucy Garrido, de la Articulación Feminista Marcosur, celebró el relanzamiento de la iniciativa ISOQuito, una herramienta que busca obtener información sólida para exigir a los gobiernos acciones concretas contra la violencia y desigualdad que viven las mujeres.
“Necesitamos más y mejores datos, sobre todo de mujeres indígenas y afrodescendientes, para generar un círculo virtuoso de cambios reales”, destacó Garrido.
Bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, la conferencia se extenderá hasta el 15 de agosto en Ciudad de México, con mesas de diálogo, activistas y autoridades de alto nivel que deberán definir compromisos urgentes para transformar la vida de millones de mujeres en América Latina y el Caribe.