16.9 C
Mexico City
lunes, octubre 20, 2025

El Magisterio Bajo Asedio: 32% de Maestros Trabaja en Municipios de Alta Violencia Criminal

Especialistas en temas educativos han lanzado una seria advertencia: la violencia en los entornos escolares no es un hecho aislado, sino una “continuidad sostenida” que se ha extendido por, al menos, 20 años y va más allá de Michoacán o incluso de las fronteras de México.

En términos generales, el panorama revela una profunda vulnerabilidad en el sistema educativo: uno de cada tres maestros —un alarmante 32 por ciento de todo el magisterio— imparte clases en escuelas situadas en alguno de los 154 municipios más violentos del país. Esto significa que miles de docentes se enfrentan diariamente a problemáticas derivadas de la alta criminalidad.

La Escuela Pierde su Sentido Social Histórico

Estas revelaciones surgieron durante la presentación del libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, del autor Alberto Colin Huizar, especialista en socioantropología de la educación (Cinvestav-IPN).

Colin Huizar señaló que la violencia criminal está transformando múltiples instituciones del Estado, siendo la escuela una de las más afectadas. El autor subraya que, en estos contextos, la escuela “pierde el sentido social que históricamente había tenido”.

Luis Hernández Navarro, especialista en temas educativos, destacó la relevancia de esta investigación, la cual documenta la “imbricación entre esa industria criminal y el Estado mexicano”. Hernández Navarro advirtió que las “expresiones dramáticas” de esta situación se anuncian también en otras regiones, como la frontera entre Chiapas y Guatemala.

No es un Estado Fallido, sino Políticos Capturados

Las historias recopiladas por Colin Huizar no solo evidencian el impacto en el quehacer cotidiano del docente, sino que también ofrecen una perspectiva crítica sobre la dinámica del poder:

“No estamos ante un Estado fallido. Al contrario, estamos ante una particular relación entre esa industria criminal y los políticos: ni siquiera de un Estado que haya sido capturado por el crimen organizado, sino de políticos que se dejaron capturar.”

El libro aborda la compleja interacción entre el crimen y los negocios legales de cuello blanco que se utilizan para el lavado de dinero y para construir una “cara ciudadana respetable”. Un aspecto central es cómo los maestros viven esta violencia mientras intentan proteger a los niños.

La Identidad Docente como Último Escudo 🛡️

Maleli Linares Sánchez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, enfatizó que la obra aborda una experiencia crucial y poco investigada: la labor docente en contextos de precariedad y abandono institucional.

El libro es calificado como un texto que “incomoda, interpela y al mismo tiempo da esperanza“, al mostrar que, pese al miedo y la adversidad, las maestras y maestros son “pilares de la resistencia y del cuidado comunitario“.

La obra sitúa al lector en escenas que exponen la vulnerabilidad de la docencia en territorios como la Tierra Caliente. Ser maestro se convierte en una profesión de alto riesgo, que implica:

  • Amenazas de extorsión y secuestros.
  • Desplazamientos forzados y desapariciones.
  • Violencia directa en los cuerpos de quienes enseñan.

La contribución más valiosa, concluyó Linares Sánchez, es que el libro logra “dar nombre y rostro” a estas experiencias, sacando la realidad de la violencia en los entornos escolares de las estadísticas frías para presentarla como “historias de carne y hueso”.

Redacción Rotativo de México
Redacción Rotativo de México
Equipo de noticias de Rotativo de México. Siempre brindando información de noticias del momento.
spot_img

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas