La ex primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, fue sentenciada este lunes a la pena capital tras ser declarada culpable de crímenes de lesa humanidad relacionados con la represión de las protestas estudiantiles de 2024. Estas movilizaciones derivaron en su renuncia y posterior huida a la India, país donde permanece desde entonces. El fallo, difundido por la cadena estatal BTV, fue emitido por el Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh (ICT), encabezado por el juez Golam Mortuza Mozumder.
Un proceso judicial marcado por denuncias de persecución política
Desde el extranjero, Hasina acusó que la resolución forma parte de una estrategia política impulsada por el gobierno interino liderado por Muhammad Yunus, figura que asumió el poder tras su salida y cuya legitimidad ha sido cuestionada por diversos sectores.
La exmandataria afirmó que el ICT fue conformado para excluirla de la vida pública: “Los veredictos anunciados en mi contra provienen de un tribunal manipulado y sin mandato democrático”, señaló en un comunicado divulgado por la Liga Awami, su partido político.
➡️ Sigue leyendo historias clave de política internacional en Rotativo de México: https://www.rotativodemexico.com/
Acusaciones sobre parcialidad y falta de garantías jurídicas
Hasina insistió en que el tribunal no le permitió ejercer una defensa adecuada ni seleccionar libremente a su equipo legal. También reiteró que ha solicitado sin éxito que su caso sea trasladado a la Corte Penal Internacional, donde asegura que su inocencia podría demostrarse bajo estándares imparciales.
La ex primera ministra rechazó haber autorizado el uso de fuerza letal contra manifestantes y lamentó la pérdida de vidas ocurridas durante el levantamiento. “Perdimos el control de la situación, pero presentar lo sucedido como un ataque deliberado es distorsionar la realidad”, afirmó.
Disputa por la cifra de víctimas y cuestionamientos a la ONU
Otro punto de controversia es el número de fallecidos durante los disturbios. Hasina refutó la cifra estimada por la ONU, que indicó alrededor de mil 400 muertes, al sostener que incluye casos no verificados e incluso personas reportadas como desaparecidas que posteriormente fueron localizadas con vida.
De acuerdo con especialistas en derechos humanos, los episodios de violencia en Bangladesh generaron una de las crisis políticas más severas de la región, con detenciones masivas, cierre de universidades y fuertes tensiones entre el Estado y organizaciones civiles. Más contexto sobre derechos humanos puede consultarse en el portal oficial de la ONU: https://www.un.org/es/
➡️ Descubre más noticias internacionales en Rotativo de México: https://www.rotativodemexico.com/
Bangladesh enfrenta una nueva etapa de incertidumbre política
La sentencia se emite en medio de un ambiente de alta polarización en Bangladesh, actualmente administrado por un gobierno interino cuyo mandato concluirá con las elecciones previstas para febrero de 2026. Analistas señalan que el fallo contra Hasina podría intensificar la inestabilidad y abrir un nuevo capítulo de confrontación entre sus simpatizantes, la oposición y el propio gobierno temporal.
Al cierre, su partido denunció que la decisión busca convertir a la Liga Awami en un “chivo expiatorio” de la crisis que atravesó el país entre julio y agosto de 2025.


