16.9 C
Mexico City
viernes, octubre 31, 2025

Conoce, los resultados de la Participación en la Consulta Infantil y Juvenil 2024

La Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024 es un medio para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos a la participación y la expresión. Este año alcanzó su décima edición, siguiendo una línea de continuidad desde las elecciones infantiles organizadas por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en 1997. A partir de entonces, cada tres años, coincidiendo con la celebración de un proceso electoral federal, se convoca a este grupo de la población a emitir su opinión sobre temas que están directamente relacionados con su vida cotidiana y las condiciones en las que ejercen sus derechos.

Las consultas organizadas por el actual Instituto Nacional Electoral (INE) han hecho visible para la sociedad en su conjunto lo mucho que niñas, niños y adolescentes tienen que decir sobre el espacio público y los temas que les resultan cercanos. Lo que expresan sirve para que las instituciones públicas, con el acompañamiento que se haga desde el Instituto, impulsen acciones o medidas que atiendan sus necesidades y opiniones.

Es importante señalar que en el diseño y la organización de estos ejercicios de participación se ha incorporado expresamente la perspectiva de infancias, y se ha procurado incluir la experiencia de instituciones, organizaciones de la sociedad civil, académicas y personas expertas en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, cuidando con ello que los mecanismos puestos en marcha y, sobre todo, los temas sobre los que se consulta respondan a las necesidades e intereses específicos de este segmento de la sociedad mexicana.

I. Información nacional

La CIJ 2024 se realizó a lo largo de todo el mes de noviembre pasado, tanto por medios digitales como mediante boletas impresas, superando las expectativas planteadas por el INE.

El total de participantes al 15 de diciembre fue de 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes de todo el país entre 3 y 17 años, lo que significa 32.95% del total de la población mexicana en esas edades, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (32 millones 483 mil 904).

Equivale a un aumento en la participación aproximadamente del 53.41% respecto a la Consulta en 2021 (6 millones 976 mil 839), aunque conviene recordar que ese ejercicio se realizó en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Para captar estas participaciones, el INE, en colaboración de diversas instituciones aliadas, dispusieron de un total de 63,077 casillas en todo el territorio nacional, si bien, también se recibieron participaciones a través del portal público de participaciones.

Si se observa según los rangos de edad, que corresponden a las distintas versiones de boletas empleadas en la Consulta, el total de participantes se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 1. Participación de los cuatro rangos de edad a nivel nacional

Grupo de edadNúmero de participantesPorcentaje del total
3 a 5 años1,006,7479.41%
6 a 9 años2,781,45825.99%
10 a 13 años3,767,03135.19%
14 a 17 años3,148,26929.41%
Sumas10,703,505100%

                                  Fuente: Elaboración propia con las cédulas del sistema de la CIJ 2024.

Cabe mencionar que, con la boleta de 3 a 5 años, también pudieron participar niñas, niños y adolescentes que no han desarrollado la lectoescritura o que viven con algún tipo de discapacidad intelectual.

De los más de 10 millones de participantes, el 49.7% fueron niñas y mujeres; 48.3%, niños y hombres; 1.4% señaló no ser de ninguno de los dos géneros o identificarse de una manera distinta; y 1.3% no especificó su identidad sexogenérica. Cabe precisar que las sumas de los porcentajes no arrojan un 100% cerrado de la participación total debido a que, de forma libre, las y los participantes pudieron elegir más de una opción, o bien, ninguna opción de respuesta.

Asimismo, dentro de las niñas, niños y adolescentes participantes, se identificó que el 7.7% viven con alguna condición de discapacidad; 8% son parte de algún pueblo indígena; 3.3% hablan alguna indígena; y 4.8% son afrodescendientes.

En el segundo trimestre de 2025 se presentará a la opinión pública los resultados consolidados de lo que expresaron niñas, niños y adolescentes en la Consulta.

I. Información del Estado de México

Específicamente en el Estado de México, la Consulta Infantil y Juvenil se organizó con la colaboración de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el Estado de México; Servicios Educativos Integrados al Estado de México, Subsecretaría de Educación Media Superior en el Estado de México; Subsecretaría de Control Penitenciario en el Estado de México; Instituto Electoral del Estado de México y el Consejo Nacional de Fomento Educativo en el Estado de México cuyos equipos de trabajo colaboraron con el INE en la difusión, participación y colaboración en el ejercicio de la Consulta Infantil y Juvenil 2024, en el periodo del 1 al 30 de noviembre de 2024.

El personal del Servicio Profesional Electoral de la entidad visitó un gran número de escuelas, espacios públicos e instituciones que atienden de distintas maneras a niñas, niños y adolescentes (entre otros ejemplos, casas hogar, escuelas para personas con discapacidad, albergues para personas migrantes, centros para adolescentes en conflicto con la ley).

Resultado de este esfuerzo, a lo largo del mes se contó con la participación de 9742 casillas en el Estado de México.

Los datos indican que la participación general asciende a 1,664,482 niñas, niños y adolescentes, lo que en proporción equivale a 39% de la población de la entidad entre 3 y 17 años, según la información publicada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el Censo de Población y Vivienda 2020.

Del conjunto de las y los participantes en la CIJ 2024 se puede informar lo siguiente:

Tabla 2. Participación de los cuatro rangos de edad en el Estado de México

Grupo de edadNúmero de participantesPorcentaje del total
3 a 5 años180,352           10.84%
6 a 9 años484,53629.11%
10 a 13 años578,95634.78%
14 a 17 años420,63825.27%
Sumas         1,664,482        100%

                              Fuente: Elaboración propia con las cédulas del sistema de la CIJ 2024.

Asimismo, de las participaciones recabadas en el Estado de México el 49.6% fueron de niñas y mujeres; 48.15 % de niños y hombres1.01% señaló no ser de ninguno de los dos géneros o identificarse de una manera distinta; y 1.24% no especificó su identidad sexogenérica. Cabe precisar que las sumas de los porcentajes no arrojan un 100% cerrado de la participación total debido a que, de forma libre, las y los participantes pudieron elegir más de una opción, o bien, ninguna opción de respuesta.

Finalmente, en el Estado de México se identificó que el 6.7% de las y los participantes viven con alguna condición de discapacidad; 10.34% son parte de algún pueblo indígena; 1.75% hablan alguna indígena; y 3.41% son afrodescendientes.

Es necesario reconocer que, gracias al apoyo otorgado por las diferentes instituciones el Estado de México logró tener la mayor participación en comparación con el resto de las entidades, lo que se reflejó en el cumplimiento de la meta por arriba de lo establecido.

Asimismo, en fecha posterior se les harán llegar los resultados de la participación de las niñas, niños y adolescentes de manera cuantitativa y cualitativa que permita conocer la opinión expresada a través de las diferentes boletas y las hojas de expresión gráfica como resultado de la implementación de la Consulta Infantil y Juvenil 2024.

Redacción Rotativo de México
Redacción Rotativo de México
Equipo de noticias de Rotativo de México. Siempre brindando información de noticias del momento.
spot_img

Últimas Noticias

Noticias Relacionadas